Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta solidaridad. Mostrar todas las entradas

1.4.17

Obligación solidaria y Obligación in solidum: Una precisión didáctica.


Msc. José de Paula.

Obligación solidaria: es la obligación plural por sus sujetos, en la cual cada uno de los codeudores está obligado al pago  total de  la deuda, si así se lo exige el acreedor.
Existen dos tipos de solidaridad: la activa que ocupa el polo del o de los acreedores; y la pasiva, ubicada en el polo de los deudores. Esta última se caracteriza porque tiene dos efectos:
Los efectos principales y los efectos secundarios. Los efectos principales se refieren a que en la  solidaridad pasiva hay una unidad de objeto, una deuda; y una pluralidad de vínculos (existen tantos vínculos como  deudores, un vínculo por cada obligado; cada uno de los cuales, está obligado a responder por toda la deuda, a discreción del acreedor). Los efectos secundarios tienen por objeto la representación recíproca de los deudores: los actos cumplidos en la persona de uno o cumplido por uno de ellos, obliga o beneficia a los demás, en provecho de la deuda en común; tal y como si los hubieran recibidos o ejecutados personalmente cada cual. Por ejemplo, si el cesionario le notifica el contrato de cesión de crédito a uno, esa notificación equivale notificación para todos. Es la misma situación que ocurre con la constitución en mora o con la interrupción de la prescripción. Cuando se constituye en mora a un codeudor solidario, se constituye en mora a todos los coobligados, y, si  el acreedor interrumpe la prescripción en la persona de alguno, esa interrupción alcanza a todo el colectivo.  

La contribución a la deuda: En la solidaridad pasiva la contribución a la deuda significa que el pago hecho por uno de los deudores libera a los otros, pero éstos deben rembolsar  al que ha pago la parte que les corresponde al  dividir el monto de la deuda entre todos. Por ejemplo, si son cinco deudores, y, la deuda es por cincuenta mil pesos, cuando uno la paga, el resto debe restituirle, cada uno, diez mil pesos. En caso de que alguien del grupo resulte insolvente y no pueda entregar su contribución, esa cuota se prorratea entre los demás.

La Obligación in solidum es la obligación plural, en la cual, cualquiera de los codeudores responde por la totalidad del crédito, pues con su hecho, todos han ocasionado el mismo daño. Ejemplos:

1.     Un caso famoso resuelto por la Corte del estado de California en el año 1958: (…) dos cazadores dispararon sobre una codorniz y la bala de uno de los dos hirió al demandante. No pudo averiguarse de cuál de las dos armas salió la bala que hirió a la víctima. La víctima demandó a los dos cazadores y obtuvo una sentencia de condena de ambos. Ese antecedente dio origen a una obligación in solidum. Cada cazador quedó obligado al pago total del monto de la condena.
2.     En una demanda laboral, la trabajadora y el empleador se confabularon para engañar al abogado y no pagarle sus honorarios. La SCJ los condenó  a ambos al pago in solidum.

3. “(…) la jurisprudencia, ha derivado mediante un análisis del objeto de la obligación, la noción de obligación in solidum.
La sentencia reproducida a continuación resuelve que los coautores de un delito o cuasidelito son responsables in solidum.
 Civil, 4 de diciembre de 1939 (S. 1940. 1. 14; D. C. 1941. J. 124 y nota de             HOLLEAUX; Gaz. Pal., 1940. 1. 40):
“La Corte;  Sobre el motivo único; Visto el artículo 1.382 del Código civil; Considerando que cada uno de los coautores de un mismo daño, como consecuencia de sus culpas respectivas, debe ser condenado in solidum a la reparación de todo el daño, por haber concurrido cada una de sus culpas a causarlo en su totalidad, sin que proceda tener en cuenta la división de responsabilidad que los jueces del fondo hayan realizado entre los coautores, y que no afecta sino a las relaciones reciprocas de estos últimos, pero no al carácter y a la extensión de su obligación con respecto a la parte lesionada;
“Considerando que Boghos-Nouroglou ha sido víctima de un accidente cuya responsabilidad se le ha imputado a la vez a Caro y a Durand;
“Considerando que, luego de haber comprobado que este accidente único había tenido como causa de coexistencia de las culpas respectivas de Durand y de Caro, y tras haber dividido entre ellos la responsabilidad en la proporción de dos tercios con cargo a Durand y de un tercio con cargo a Caro, la sentencia impugnada (París, 20 de marzo de 1935) ha condenado a Durand a pagarle a la víctima los dos tercios, y a Caro y a la Motor Unión, su aseguradora, el tercio de la suma en la que ha estimado los daños y perjuicios, en lugar de condenar a cada uno de ellos in solidum a la reparación de todo el daño;
   “Considerando que, al resolver así, ha violado el texto legal antes citado;
   “Por estos fundamentos; Casa”.

¿Cómo  sabe uno si una obligación es solidaria o in solidum?
La obligación solidaria la establece la ley, es lo que ocurre con:
·        El art.1200 del CC, art.69 del Código del menor;
·        El art.55 del Código penal, etc.
O la fija la voluntad del hombre:
·       por ejemplo, el contrato  o el testamento.
 Pero, la obligación in solidum, nace de un delito o cuasidelito civil que cometen dos o  más personas y que, normalmente, no es posible determinar, cuál ha sido su grado de participación individual en el agravio. En virtud de esa circunstancia, la jurisprudencia condena a cada uno de los agentes involucrados en el perjuicio a la víctima a responder de todo el daño, o sea, los condena in solidum. Se dice que la jurisprudencia recurre a la obligación in solidum, en ausencia de una norma o texto legal que ordene la solidaridad.
La obligación in solidum, tal y como lo señala el maestro Louis Josserand, se caracteriza por los rasgos siguientes:
·       Cada uno de los codeudores está obligado al todo con respecto al acreedor.
·       El deudor que ha cumplido su obligación, puede repetir contra los demás y demandarles su contribución.
·       La representación es dejada de lado.

¿Qué significa que la representación es dejada de lado? Significa que en la obligación in solidum no existen efectos secundarios como en la obligación solidaria, o sea, que en la obligación in solidum  los codeudores no se representan recíprocamente; por eso, la notificación a uno de ellos de la cesión de crédito, o la puesta en mora o la interrupción de la prescripción de la prescripción cumplidas en la persona de uno, no alcanza al resto. En conclusión, lo que diferencia la obligación in solidum, de la obligación solidaria, es la ausencia de representación o efectos secundarios en la primera.







17.11.08

LAS FUENTES DE LA SOLIDARIDAD


LA SOLIDARIDAD: COLIN Y CAPITANT

(Ver:B.J.670,sent.1966.pág. 1713)
En Roma se llamaba correalidad

Fuentes de la solidaridad entre deudores:
La voluntad: el testamento (por ejemplo el difundo dispone que el legado sea debido solidariamente por cada heredero) y el contrato.
La ley: a) Interpretación de la voluntad presunta de las partes
b) Protección a ciertos acreedores
a) Interpretación de la voluntad presunta de las partes:
1) El mandatario nombrado por varios mandantes (art. 2202)
2) El préstamo de uso hecho por varios comodatarios o usuarios
3) Los socios en nombre colectivo
4) Todos los firmantes aceptantes y endosantes de una letra de cambio o pagaré a la orden (art.187 C. Com. ) (art. 142)
5) Los esposos casados bajo el régimen comunidad de bienes (art. 1416).
b) Protección a ciertos acreedores
1) Cuando la madre, tutora de sus hijos menores, se casa en primera ulteriores nupcias, debe, antes del matrimonio, convocar el consejo de familia, que declara si la tutela debe o no ser conservada. Si la conserva el marido será responsable solidario con la mujer (art. 395-396)
2) El cónyuge superviviente, tutor de sus hijos que no hace inventario de la comunidad queda sometido solidariamente el protutor a todas condenaciones que se pronuncien en favor de los menores (Art.1442)
3) Los albaceas son solidariamente responsables de su gestión (Art. 1033)
4) Los arquitectos y el contratista son solidariamente responsables durante 10 años por la obra (1792)
5) En caso de abordaje aéreo, son responsables solidarios el piloto, el propietario y el autor del daño (Art. 200, Ley 491-06 de Aviación Civil
6) Todos los individuos que por una falta común han causado un daño son responsables solidarios (jurisprudencia antigua). La jurisprudencia dice que el Art. 1202 (la no presunción, sólo se aplica a los contratos). (La jurisprudencia aplica las reglas el art. 55 C. P., a los delitos y cuasidelitos civiles, aplicando el criterio de la indivisibilidad de la falta o por aplicación por analogía del art. 55 del Código Penal.)

7) Todos individuos condenados por un mismo crimen o por mismo delito, son solidariamente responsables de las multas, restituciones daños y perjuicios y costas que se pronuncien (55 del Código Penal)


SOLIDARIDAD DE LOS DEUDORES
EFECTOS SECUNDARIOS O LA REPRESENTACIÓN MUTUA DE LOS CODEUDORES
Extensión
La jurisprudencia extiende a la sentencia obtenida contra uno de los deudores solidarios los efectos secundarios de la solidaridad. Bajo las condiciones siguientes. (Civil, 28 dic. 1881, D. P. 82, etc).
Civil 25 de marzo 1902 D. P. 1905)
El acreedor no podrá ejecutarles a los demás deudores solidarios la sentencia:
1° Si éstos pueden probar que hubo connivencia entre el deudor condenado y el acreedor.
2° Si otro codeudor disfruta de alguna excepción que le sea personal y que pueda oponer al acreedor (art.1208)
3° Si el deudor perseguido ha omitido oponer al acreedor una excepción común, por ej. la prescripción que hubiera hecho rechazar la demanda. Los otros codeudores no pueden ser perjudicados por la negligencia de uno de ellos.
Solidaridad de los Deudores.
¿Es necesario ir más lejos y aplicar aún la idea de representación a una hipótesis más frecuente, la de que el acreedor ha perseguido al mismo tiempo a todos sus codeudores? Por ejemplo es necesario comprobar si existe representación en estas especies:
1° .- Si la notificación de la sentencia hecha a uno solo de los codeudores produce efecto respecto de los otros, y sobre todo, si hace correr respecto de todos, los plazos para la apelación u oposición.
2°.- Si la oposición o la apelación formulada por uno de los codeudores en tiempo hábil, libera a los otros de la caducidad en que han incurrido al dejar pasar los plazos legales para recurrir.
3°.- Si el mandamiento de pago (JP) hecho a uno de los codeudores solidarios, permite embargar a los demás.
Solución Jurisprudencial
“La Cámara Civil Corte de la Casación francesa considera que el mandato que se presume que los codeudores solidarios se han dado para representarse mutuamente ante los Tribunales en interés común, termina cuando el acreedor los persigue a todos al mismo tiempo. No hay representación en consecuencia: a) Si uno de los codeudores no ejerce recurso alguno no puede prevalecerse de las decisiones más favorables.
b) El acreedor que interpone en tiempo hábil una apelación contra cualesquiera de sus deudores, no está exento de la caducidad en que ha incurrido respecto de los otros por una apelación tardía.
Para la Jurisprudencia Dominicana ver los B. J.
(1) S. C. J. 26 noviembre 1964, B. J. 888, pág. 3060
(2) S. C. J. 17 junio 1964, B. J. 647, pág. 922
(3) S. C. J. 23 julio 1971, B. J. 728, pág. 2204
(4) S. C. J. 15 sept. 1978, B. J. 814, pág. 1722
(5) S. C. J. 16 nov. 1973, B. J. 756, pág. 3510

Buscar en este blog