1.10.08

Introducción a la Pedagogía I.

Este trabajo pertenece al CURSO DE DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Introducción:

En toda sociedad existe la necesidad de preservar la cultura que la precedió y desarrollarla; este problema constituye el encargo social que satisface las Instituciones de Educación Superior. Serán entonces las instituciones que resuelven este problema, que tienen la función de mantener y desarrollar la cultura de la sociedad y que, sin ser las únicas que llevan a cabo esa labor, si son las fundamentales.

Cultura es el conjunto de ideas y realizaciones de la humanidad. Para preservarla y desarrollarla la sociedad necesita formar a ciudadanos que, como trabajadores, se apropien de esa cultura y la apliquen (profesión) y que además la enriquezcan mediante la creación (investigadores, artistas).

El proceso de formación de profesionales y de solución de problemas con un enfoque creador es el objeto de las Universidades y de las Instituciones de Educación Superior en general. Con este criterio se concluye que la Universidad es un sistema de procesos con características propias y que satisfacen el encargo social mencionado.

La Universidad es la institución fundamental de la sociedad para la conservación y desarrollo de su cultura y en ella se manifiestan todos los procesos que en dicha sociedad se llevan a cabo, los que, con un alto grado de generalización, son los procesos de producción y servicios.

Las Instituciones de Educación Superior que realmente están integradas al quehacer social influyen decisivamente en todos los campos de acción de la sociedad, es decir, en la producción y los servicios, que incluyen al arte y al deporte, entre otros.

En consecuencia con este análisis, el objeto de estudio denominado Universidad son los procesos que se desarrollan en ella con distintos tipos de intenciones. En primer lugar el proceso educativo, y en particular el de enseñanza-aprendizaje, para la formación y superación permanente de los profesionales, de los cuadros de dirección de la sociedad, así como los procesos de investigación y creativos en general; todos esos procesos con una marcada orientación de extensión, es decir, de influir decisivamente en el progreso de la sociedad, la que la formó y a la cual se debe, mediante la promoción y difusión de la cultura.

De ahí la importancia de cursos en las Instituciones de Educación Superior relacionados con el curriculum, entre cuyas diferentes definiciones y acepciones de muchos autores está una que lo considera como:
“...Un producto histórico social que depende de los proyectos político-sociales en momentos históricos determinados, tiene una función social de reproducción de las relaciones de producción, constituye una síntesis de elementos culturales (conocimientos, valores, creencias, costumbres, patrones de conducta) y es un proyecto educativo que se concreta en el ámbito pedagógico; expresa una serie compleja de procesos en que intervienen diversos factores que se relacionan dialécticamente y que son agentes sociales, elementos técnicos, profesores, alumnos e instituciones, y es en la dinámica de esas relaciones en las que se funda el desarrollo curricular...” 1

El estudio de este proyecto educativo debe comenzar por la ciencia que estudia la educación: La Pedagogía.

El objetivo de esta conferencia es que los cursistas describan los conceptos fundamentales de la Pedagogía y analicen las ramas en las que se clasifica.

Conceptos fundamentales de la Pedagogía

Las ciencias estudian diferentes esferas, fenómenos y aspectos de la realidad objetiva, por eso, para cada ciencia existen sus características y sus conceptos. Los conceptos esenciales y más generales suelen llamarse categorías, estas reflejan los fenómenos y las leyes generales del mundo, que actúan en la naturaleza, la sociedad y el conocimiento.

Antes de tratar algunos conceptos de la Pedagogía, en forma resumida, se aclarará cuáles conceptos son, cuáles son sus funciones y cuáles particularidades presentan. Está claro que debe diferenciarse entre conceptos científicos y conceptos que existen en el lenguaje cotidiano. Los conceptos científicos son el resultado de las investigaciones de los conocimientos adquiridos por la ciencia; sin embargo los conceptos del lenguaje cotidiano son empíricos, teóricos y están tomados de la práctica diaria.

Los conceptos posibilitan el reconocimiento profundo de la realidad; sin embargo en las sensaciones y representaciones se reflejan solamente la experiencia percibida por los sentidos en forma inmediata. En los conceptos, por el contrario, está impreso nuestro conocimiento en forma generalizada, caracteriza lo general haciendo abstracción de lo individual y particular en los objetos, manifestaciones y procesos. Con el desarrollo de la actividad práctica del hombre y del pensamiento abstracto se fueron desarrollando los conceptos. Las cualidades de los objetos y sus manifestaciones que son recogidas por las diferentes esferas de la ciencia para formar un determinado concepto, se determinan en última instancia, a través de la práctica de la humanidad. Las palabras o combinaciones de palabras que caracterizan un concepto, se denominan términos. En muchas ocasiones iguales términos se emplean para designar conceptos que reflejan, en diferentes ciencias, realmente otros aspectos de la realidad objetiva. Los conceptos científicos como resultado de la investigación, son también al mismo tiempo el medio de investigación ulterior.

Cada ciencia utiliza los conceptos y términos elaborados por ella misma y también los de otras ciencias. Muchos conceptos y términos de la filosofía, la economía, etc., encuentran empleo en el lenguaje pedagógico; por eso, los conceptos y términos de otras ciencias pueden llegar a ser conceptos pedagógicos, cuando reflejan un contenido pedagógico. En la literatura pedagógica se encuentran conceptos y términos que se han elaborado en lenguaje cotidiano; ellos designan tanto conceptos no científicos como también científicos; esto ha dificultado la elaboración de conceptos de la pedagogía, a la vez que ayuda a la exposición de problemas pedagógicos comprensibles y efectivos para la mayoría. Al igual que las demás ciencias, la pedagogía cuenta con su correspondiente sistema de categorías entre los que se destacan la educación, la enseñanza, la instrucción y el proceso pedagógico.

Categorías educación, enseñanza, instrucción .

“Educar”, escribió José Martí, “es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido; es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida”. 2

Categoría educación
Por educación, en el sentido amplio, se entiende el proceso de formación integral del hombre que se lleva a cabo durante toda la vida y es la influencia que ejerce toda la sociedad en el individuo. La educación es un fenómeno social, históricamente condicionado y con un marcado carácter clasista. Mediante la educación se garantiza la transmisión de experiencias de una generación a otra. V. I. Lenin definió la categoría educación como una categoría general y eterna. Ella constituye parte inherente de la sociedad desde el momento que esta surge y resulta, a su vez, esencial en el desarrollo sucesivo de la sociedad, a tal extremo que sin educación no se concibe el progreso histórico - social. En el sentido estrecho, el concepto educación se caracteriza por el trabajo organizado de los educadores, encaminado a la formación objetiva de cualidades de la personalidad: convicciones, actitudes, rasgos morales y del carácter, ideales y gustos estéticos; así como modos de conducta.

Categoría enseñanza
La enseñanza constituye el proceso de organización de la actividad cognoscitiva. Dicho proceso se manifiesta de una forma bilateral e incluye tanto la asimilación del material estudiado o actividad del alumno (aprender) como la dirección del proceso o actividad del maestro (enseñar).
Resume un proceso organizado de la enseñanza y del aprendizaje. La enseñanza no solo propicia la asimilación de conocimientos, sino el desarrollo de hábitos, habilidades y capacidades, y contribuye poderosamente a la educación de los estudiantes. La enseñanza se debe caracterizar por un alto grado de planificación y organización.

Categoría instrucción
La instrucción expresa el resultado de la asimilación de conocimientos, hábitos y habilidades; se caracteriza además, por el nivel de desarrollo del intelecto y de las capacidades creadoras del hombre. La instrucción presupone determinado nivel de preparación del individuo para su participación en una u otra esfera de la actividad; es la preparación para una actividad profesional.


Relaciones entre las categorías pedagógicas

La unidad entre la instrucción, la educación y la enseñanza deviene en uno de los principios fundamentales de la pedagogía, el cual implica garantizar el proceso pedagógico integral: la unidad del conocimiento, el desarrollo de capacidades y la formación de convicciones, actitudes y rasgos morales y del carácter.
Cuando se comparan los conceptos de educación y enseñanza no resulta difícil comprobar que, a pesar de su estrecha relación, uno y otro no coinciden plenamente, sino solo en parte.
La educación en el sentido amplio se realiza en todos las esferas de la vida, por consiguiente, no se limita a la enseñanza, sino que la sobrepasa.
A la vez existe una estrecha vinculación entre la instrucción y la educación, por lo cual se garantiza un proceso pedagógico integral, la unidad de apropiación del conocimiento, desarrollo de capacidades y formación de convicciones, actitudes, así como de cualidades morales y del carácter.
La unidad entre las categorías pedagógicas encierra especial significación para la enseñanza en la sociedad, donde se enseña y se aprende sistemáticamente, y al mismo tiempo, se educa desarrollando sentimientos, actitudes, valores y convicciones, en correspondencia con la ideología y la moral de la clase dominante.

Carácter social de la Educación

Desde los comienzos del desarrollo de la sociedad humana, los hombres subsistían gracias a los productos que obtenían directamente de la naturaleza y de la actividad de la caza.

Posteriormente el desarrollo de la ganadería, la agricultura y la división del trabajo amplió la actividad laboral de los hombres, la cual fue haciéndose cada vez más compleja, y jugando cada vez un mayor papel en el proceso de desarrollo del hombre y de la sociedad humana.

El trabajo jugó un importante papel en el desarrollo de la sociedad y la educación. Las habilidades que el hombre fue adquiriendo, las iba transmitiendo directamente a sus descendientes. La actividad laboral continúa enriqueciéndose y volviéndose más compleja, por lo que el hombre continúa ganando experiencia y conocimientos sobre la vida, la naturaleza, la sociedad y se va desarrollando el pensamiento, por ello, la propia educación. Al inicio de la sociedad la educación se llevaba a cabo por los adultos en el trabajo; con el desarrollo de la sociedad, ese modo de transmitir los conocimientos y la experiencia no responde a las exigencias de la vida; por eso comienzan a dedicarse a la educación los hombres más conocedores y de más experiencia; las clases sociales adquieren formas cada vez más organizadas, poco a poco surgen las escuelas.

En la antigua Grecia se llamaba escuelas a las charlas de los pensadores con los alumnos; la enseñanza se llevaba a cabo durante el tiempo libre y no constituía la ocupación de los jóvenes, que en esa época era el trabajo.
Posteriormente, se llamó escuela a la institución docente - educativa especial, lo cual se usa en la actualidad. Aparejado al desarrollo de la escuela surge una profesión, la de pedagogo.
Los gérmenes de los conocimientos pedagógicos comienzan a formarse conjuntamente con el surgimiento de la educación y se desarrollan y perfeccionan gradualmente, los que se generalizan y existen en forma de reglas, proverbios y refranes cotidianos; muchos de los cuales han permanecido hasta el presente, transmitiéndose de generación en generación.

Con el desarrollo de la escuela y de la actividad pedagógica profesional, estos conocimientos se hicieron insuficientes, surge la necesidad de desarrollar la teoría de la educación.

Durante el esclavismo, comienza a formarse la filosofía, que comprende los conocimientos de los hombres sobre la vida.

Fueron precisamente los conocimientos pedagógicos elementos componentes de la filosofía. Los filósofos de la Antigua Grecia: Sócrates, Platón, Aristóteles y Demócrito intentaron vincular en sus trabajos los fines de le educación con los objetivos políticos del estado esclavista, descubrieron varias leyes de la vida espiritual de los hombres y formularon una serie de reglas, por las que debía guiarse la actividad educativa.

La educación, que surgió de la necesidad social de que se transmitieran los conocimientos y la experiencia, se convierte en una categoría general y constante, pero siempre es una categoría concreta dentro de un período histórico concreto.
Durante la sociedad esclavista, la enseñanza y el acceso a la escuela se convierten en un privilegio de los esclavistas, quienes la utilizan como instrumento en la lucha por el mantenimiento del poder político.
En el feudalismo la enseñanza era una propiedad del clero, debido al dominio absoluto de la Iglesia en la vida espiritual de los hombres.
La educación estaba encaminada a la preparación de servidores de la Iglesia, los cuales estaban llamados a introducir la religión en la conciencia de los hombres, mientras los hijos de los señores feudales se preparaban para defender el régimen feudal, se les inculcaba que eran personas especiales, que eran superiores. Los hijos de los siervos no recibían instrucción, lo que aprendían eran los hábitos del trabajo, aunque posteriormente, durante el desarrollo del feudalismo, se desarrolla la artesanía y el comercio; los descendientes de estos comienzan a estudiar en escuelas especiales.
El desarrollo del comercio y la artesanía, demanda que muchos hombres aprendan a leer y a escribir; esto hace que durante el período de los siglos XV - XVI, junto al surgimiento de la imprenta, se incremente el interés y se desarrollen la ciencia y la educación, y se inicie con una nueva fuerza la pedagogía, como ciencia independiente.

Juan Amos Comenius (1592-1670) planteó la cuestión de la enseñanza general, elaboró sistemas de educación y fundamentó la estructura del proceso docente en la escuela. Su obra la Didáctica Magna, fue una de las primeras que se escribieron sobre la teoría de la pedagogía.

Debido al crecimiento de la industria, la burguesía se ve obligada a abrir escuelas para los obreros para darles la instrucción requerida para el cumplimiento de sus funciones laborales. La enseñanza en la sociedad capitalista tampoco es actualmente general e igual, conserva su carácter clasista, por eso la teoría pedagógica sigue siendo heterogénea. Las ideas pedagógicas de avanzada contribuyen al desarrollo de la cultura humana. Algunas tendencias en la pedagogía tratan de justificar la desigualdad en la enseñanza de las distintas clases y desvirtuar el carácter clasista de la educación.

Visto en general, la función social de la educación consiste en transmitir de una generación a otra los conocimientos, capacidades, ideas, experiencias sociales, formas de conducta, etc. En ese sentido general, la educación existe desde el mismo origen de la historia de la humanidad, y es por tanto, una categoría eterna. Mas, la función social concreta de la educación, su contenido y su esencia, varían en el curso de la historia y son determinadas por las condiciones de la vida material, por las relaciones sociales, por la lucha de clases y por las ideas.

Objeto de estudio de la Pedagogía
El objeto de estudio de la Pedagogía es la educación.
La Pedagogía como ciencia de la educación del hombre aborda cuatro aspectos básicos según Raisa Rudenko 3

· Estudia las leyes de la dirección del proceso educativo, las leyes de la educación escolarizada fundamentalmente;
· Determina los fundamentos teóricos del contenido y de los métodos de educación, la instrucción y la enseñanza;
· Estudia y resume la práctica (experiencia) más avanzada en el campo de la educación instrucción y enseñanza;
· Pone al descubierto la técnica de la ciencia pedagógica, sus secretos y concede al pedagogo el dominio de los procedimientos modernos, más perfectos en el campo de la educación y la enseñanza, el arte completo de influir en el educando.

Dado el desarrollo ininterrumpido y la ampliación permanente del objeto de estudio de la Pedagogía ha dado origen a un sistema de ciencias pedagógicas integrado fundamentalmente por diferentes ramas 4..

Ramas de la Pedagogía

La Pedagogía es una ciencia, es la ciencia de la educación. Etimológicamente la palabra pedagogía, traducida del griego significa conducción de niños, crianza de niños.
La ciencia es todo un sistema de conocimientos reales y generalizados sobre las leyes objetivas del desarrollo de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
Como toda ciencia tiene su objeto de estudio que en el caso de la Pedagogía reiteramos es la educación del hombre.

La existencia de un grupo de conceptos y categorías es una condición indispensable de cualquier ciencia. Los conceptos principales de la Pedagogía son: la educación, la instrucción y la enseñanza que se relacionan, son inseparables entre sí, se entrelazan y coinciden parcialmente.

En el desarrollo histórico de la pedagogía se han formado varias ramas, las que en sentido amplio y teniendo en cuenta las etapas de desarrollo de la vida humana se dividen en: Pedagogía como tal, Andragogía y Geriagogía.

3.1.- Pedagogía, Andragogía y Geriagogía 4

En el desarrollo de la Pedagogía como ciencia existe un grado de diferenciación de sus investigaciones y diversidad de relaciones que tiene dicha ciencia con otras. Las ciencias pedagógicas en la actualidad se dividen en tres grandes ramas atendiendo al desarrollo de la vida del hombre las cuáles son: La Pedagogía propiamente dicha, la Andragogía y la Geriagogía.

Pedagogía

La Pedagogía es la ciencia de la educación de los niños y jóvenes.
De esta ciencia se han derivado un conjunto de disciplinas científicas afines de las cuales se mencionan algunas:

Pedagogía general: Estudia las leyes fundamentales, de la educación.
Pedagogía especial: estudia la enseñanza y educación de niños con problemas físicos. Esta Pedagogía especial a su vez tiene sus particularidades de acuerdo con la deficiencia física del niño, por lo que se subdivide en:
a) Sordo pedagogía: Atiende los problemas de la enseñanza y la educación de los niños con deficiencias en la audición.
b) Tiflopedagogía: Estudia las leyes de la enseñanza y la educación de ciegos y débiles visuales.
c) Oligofrenopedagogía Estudia las leyes de la educación de los niños con retraso mental.
d) Logopedagogía: Estudia los problemas de la educación y la enseñanza en niños con trastornos del lenguaje.
En los países con desarrollo en este tipo de educación, la enseñanza y la educación de estos niños se lleva a cabo en centros de enseñanza especiales, y los prepara para vivir en la sociedad.

Existen otras disciplinas como:
-Pedagogía de la Educación Superior: Estudia las leyes de la Educación Superior.
-Historia de la Pedagogía: Estudia el desarrollo de las ideas pedagógicas y de la educación en distintas ‚épocas históricas.
-Didáctica y metodología de la enseñanza: Estudian las leyes del proceso docente educativo.

Andragogía

La Andragogía es la ciencia de la educación de los adultos. La educación de la niñez y del adolescente, difiere en forma y en contenido de la educación del adulto. En algunas clasificaciones desde el punto de vista educativo y de acuerdo con los períodos de evolución humana se consideran las siguientes etapas:
¨ Infancia o niñez.
¨ Adolescencia o período transitorio.
¨ Adultez, que se divide en las siguientes etapas:
a) Joven
b) Madura
c) Avanzada
d) Ancianidad
Esta división por edades es difícil de enmarcarla y existen variados criterios (psicológicos, biológicos y sociales) para ajustarla en edades específicas; no obstante casi internacionalmente se toma la edad de mayores de 35 años como el comienzo del adulto maduro.

Desde los 20 a los 30 años, el énfasis estará dirigido a la profesionalización, profundizar en el conocimiento científico, creando nuevos conocimientos o perfeccionando los ya existentes; para asegurar un mejor bienestar a la estructura social. Este proceso se realizará o a través de autoeducación o en centros de Educación Superior.

Desde los 35 años el peso sustancial estará en brindar oportunidades de estudio a quiénes no se han beneficiado con el sistema regular o que desee perfeccionar sus o sino satisfacer sus necesidades intelectuales en otras áreas del conocimiento.
En la Andragogía a diferencia de la Pedagogía el objeto de estudio no es el niño; ni el adolescente o el joven sino que es el adulto y sus principios y leyes pedagógicas difieren; así como la metodología de la enseñanza a ese nivel.

Geriagogía

Se entiende por Geriagogía la rama de la Pedagogía que estudia e investiga las leyes fundamentales de la educación y la enseñanza del anciano.

La Geriagogía tiene en cuenta dos funciones fundamentales:
1. Primera función: Entre las características del anciano se encuentra el deterioro físico; entre ello el de la mente, por lo que la enseñanza estará dirigida en función de la mecanización de los procesos mentales y así evitar el deterioro de la mente.
2. Segunda función: Formar al individuo para la vejez, para que pueda vivir en sociedad y no se produzca una ruptura entre el anciano y el medio donde vive. Esto se debe a que el anciano rompe con el trabajo al producirse la jubilación y rompe con la comunidad al sentirse no indispensable ni a la familia, ni a la sociedad.

Diferencias entre Pedagogía, Andragogía y Geriagogía

Se diferencian entre sí no sólo en el grupo etario al cual va dirigida la educación, que en el caso de la Pedagogía es al niño y al joven, en el de la Andragogía es al adulto y en la Geriagogía es al anciano; sino también en las leyes pedagógicas que las sustentan, los métodos, técnicas y procedimientos de enseñanza y el ideal o modelo que persigue o se desea obtener.

La pedagogía y otras ciencias

·La ciencia pedagógica estudia el objeto educativo desde diferentes perspectivas, lo que ha dado origen a ciencias pedagógicas particulares.
El estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje relativo a una disciplina en particular también es objeto de la Didáctica, pero no de la Didáctica General, con la cual tiene estrechas relaciones, sino de las Didácticas Especiales.
·Otras ciencias didácticas particulares están dirigidas al estudio del proceso de enseñanza- aprendizaje en condiciones o situaciones específicas, dadas por el tipo de alumno: Didáctica de la Educación Especial; o el nivel de escolaridad: Didáctica de la Educación Pre-Escolar, Primaria, Secundaria, Superior.
·El proceso educativo es estudiado por otras ciencias tales como la Filosofía, la Psicología, la Sociología, la Cibernética, y sus aportes han enriquecido la teoría didáctica.
·Se reconocen la Filosofía de la Educación, la Psicología de la Educación, la Sociología de la Educación, etc., pero esas ciencias estudian el proceso educativo desde las características y regularidades propias de la Filosofía, la Psicología o la Sociología, que son sus objetos respectivos de estudio.
·Así, las categorías y leyes de la filosofía ofrecen el modo de interpretar la educación y orientan su desarrollo posterior desde sus generalidades filosóficas. La Psicología contribuye decisivamente a determinar las características y regularidades del aprendizaje y de la formación de la personalidad. Con el desarrollo creciente de la idea del papel social del maestro, la escuela y la educación, los estudios sociológicos adquieren cada vez mayor importancia para comprender las interrelaciones entre la escuela, la familia, la comunidad, los grupos, las clases sociales, el estado.

Conclusiones:
La Pedagogía es la ciencia de la educación y posee categorías fundamentales como son: la educación, la enseñanza y la instrucción. La división en ramas de esta ciencia se debe al desarrollo de su objeto de estudio y en la actualidad se desarrollan las ramas de la Andragogía con un efecto directo en los cursos de postgrado y de superación en general del adulto y la rama de la Geriagogía muy vinculada al sector de la salud de muchos países.
La complejidad del objeto educativo determina la necesidad de su estudio desde diferentes perspectivas, con el objetivo de lograr su conocimiento de la forma más integral posible. Por esa razón, una buena preparación del profesor debe incluir no sólo la Didáctica de la Educación superior y las Didácticas Particulares, materias principales de su formación, sino además la Filosofía de la Educación, Psicología de la Educación, Sociología de la Educación, Antropología de la Educación, Cibernética Educativa, Historia de la Pedagogía y la Educación, Gestión Educativa, Metodología de la Investigación Educativa, entre las más importantes.
Referencias.bibliografícas

1. Monografía de Diseño curricular de E Valdés y R Portuondo, 1997
2. Obras Completas de José Martí
3. Raisa Rudenko
4. Pedagogía General (monografía) de Elsa Nápoles y Luis Corrales, 1997


Curso Didáctica de Educación Superior:Valle Cguey.

No hay comentarios:

Buscar en este blog