Blanco Pérez, Antonio. Acerca de la investigación sociológica aplicada a la educación. En: Introducción a la Sociología de la Educación . La Habana: Ed. Pueblo y Educación.2001.p.148-153
ACERCA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIOLÓGICA APLICADA A LA EDUCACIÓN:
Cada día resulta más evidente el papel de la investigación como elemento esencial para el perfeccionamiento de la educación y la enseñanza. En los documentos normativos de los sistemas nacionales de educación de muchos países se establece la necesidad de estimular y desarrollar la investigación educativa para contribuir a la solución de problemas teóricos y metodológicos concretas, tanto de la educación a nivel general como de la instrucción escolar en un plano más específico.En el caso de República Dominicana en la ley Orgánica de Educación Nro.66 del 97 (artículo 8 ,acerca de las competencias el Estado),se establece al respecto:“Promover y fortalecer los programas de investigación científica, tecnológica y educativa en estrecha colaboración con las instituciones nacionales e internacionales, gubernamentales y no gubernamentales”(1)
El renovado interés por la investigación, que los eleva en la escala de prioridades sociales, está directamente relacionado con el desarrollo científico-técnico, la inusitada rapidez con que se están produciendo los cambios en las esferas de la tecnología, la organización y la información, que a su vez influyen en la economía y en todas las esferas de las relaciones sociales. La aparición de nuevas necesidades, tanto al nivel de la preparación de competencias individuales como al de la elaboración de alternativas para la solución de los problemas globales de la humanidad no puede ser desconocida por la Educación, a la que se exige una participación más directa y efectiva en la búsqueda de respuestas ante los retos del desarrollo económico, político y social.
Desde nuestro punto de vista la tarea de investigar es consustancial con la de educar, constituyen una unidad dialéctica dentro del rol profesional del maestro. Refiriéndonos concretamente a la investigación, ella debe estar dirigida tanto a la ciencia específica que enseña el docente, como a la Metodología y la didáctica general y particular y a las relaciones sociales que influyen en su trabajo como educador, en los diversos contextos en que ellas funcionan: la escuela, la familia y la comunidad. Un trabajo eficiente como educador solo puede asegurarse a partir de un sólido conocimiento de los aspectos mencionados, lo que únicamente se logra mediante la investigación sistemática en los distintos escenarios en que se realiza la labor profesional.
Cabe entonces hacernos la pregunta ¿Está preparado el maestro para investigar?. Muy a nuestro pesar tendremos que admitir que la gran mayoría del personal docente en ejercicio no dispone de los conocimientos y habilidades necesarias para esta tarea, lo que en muchas casos los inhibe de cualquier tentativa indagatoria y transformadora.
Existen diferentes factores que limitan las posibilidades investigativas de los maestros y profesores:
a)Objetivas:
- la escasez o ausencia de conocimientos y habilidades investigativas, originada en deficiencias de la preparación profesional.
- las limitaciones materiales y de tiempo para el trabajo de investigación.
b) Subjetivas:
- las autolimitaciones del maestro.
- la aún escasa colaboración de otros factores y agentes sociales.
La solución a estas dificultades se ha intentado mediante la vía administrativa, estableciendo indicaciones para el desarrollo de la investigación en la educación. Sin embargo consideramos que no se logrará una actitud positiva hacia la investigación hasta que los maestros y profesores reconozcan e interioricen el papel de la investigación educativa en la solución de los problemas que les afectan en su trabajo actual y futuro. Sólo así se alcanzará una nueva disposición de ánimo de los docentes hacia la investigación educativa, que incluye naturalmente la superación y actualización constante en cuanto a métodos y técnicas de investigación sociológica, psicológica y pedagógica aplicadas.
. Problemas de la Metodología de la Investigación.
En cuanto a la Metodología de la Investigación Educativa existe una polémica entre los partidarios del Método Hipotético-Deductivo y los defensores de los métodos derivados de la Educación Popular; la investigación participante, la investigación-acción, la investigación-acción aplicada, etc.
Los detractores del método hipotético-deductivo le impugnan su origen positivista, y lo identifican con la concepción pedagógica tradicionalista, externalista, autoritaria y reproductivista. Algunos críticos aún más radicales acusan a los practicantes del método hipotético de promotores de la ideología capitalista y el estado tenocrático burgués. Señala B. Hall p. ej. "la Investigación Educativa simplifica con exceso la realidad, tomándola imprecisa, los instrumentos contienen arbitrariedades, extraen información de individuos aislados, fuerzan a las personas a seleccionar respuestas establecidas y producen meras descripciones estáticas; más que descubrir la realidad la encuadran en sistematizaciones artificiales: deforman la dialéctica de la vida social real".(2)
Los defensores del método hipotético, por su parte, critican a la investigación participante por lo que consideran su falta de objetividad científica, la poca profesionalidad de los participantes, la ausencia de rigor en la metodología y la instrumentación, la desviación de los objetivos de la investigación hacia la solución de problemas materiales concretos y la manipulación política de que son objeto los resultados de tales investigaciones.(3)
Sin intentar ponernos de uno u otro lado en la polémica debemos esclarecer algunos puntos importantes, que faciliten al lector una mayor comprensión del problema.
Es innegable que el Método Hipotético (y la aplicación del Modelo lógico-funcional que de él se deriva) exige una preparación previa del investigador, que no siempre ha sido suficiente. La preparación previa de los docentes como investigadores, en muchos países, está limitada a un grupo que dispone de mejores condiciones para obtenerla en centros universitarios de categoría o mediante el post grado. En algunos casos la especialización implica el alejamiento de la docencia directa, lo que afecta la relación personal entre el investigador y la realidad educativa del país y convierte a los investigadores en una élite desconectada de la realidad.
Como resultado de lo expuesto se produce un cierto rechazo (hasta cierto punto natural) entre los maestros que no dominan la metodología de la investigación y que por tanto no se identifican con los proyectos investigativos que se promueven. A esto han contribuido también los resultados de algunas investigaciones sobre la eficiencia del sistema escolar público, que por regla general sirven de justificación a los recortes presupuestarios, la reducción de plazas, el cierre de escuelas, la descentralización administrativa y la privatización de la enseñanza.
Así en muchos países de América Latina el rechazo al modelo de escuela tradicionalista, a los métodos externalistas y a la política neoliberal aplicada al sector se ha hecho extensivo, no siempre con justicia, a los métodos profesionales de investigación educativa y a sus practicantes o promotores.
Al respecto es muy útil la aclaración de I. Reca sobre esta identificación equivocada. "Es la teoría, y no una metodología general, lo que juega un papel preeminente en la delimitación del problema, en la determinación del nivel de análisis a alcanzar; en síntesis, es la teoría quien condiciona la estrategia de la investigación.”(4)
Podemos entender entonces que los problemas de la investigación educativa no residen tanto en el método que se utiliza, sino en la utilización que se hace de él. Precisamente el trabajo de los más grandes teóricos se apoyó sustancialmente en métodos de investigación teóricos, que partían de asumir hipótesis de trabajo que eran confirmadas mediante los procedimientos de inducción y deducción, análisis y síntesis, comparación y generalización, abstracción, y análisis histórico-concreto, etc.
En definitiva la utilización del método hipotético deductivo debe estar regida por la aplicación de los principios de la metodología general de la ciencia, esto es la Dialéctica . La violación de alguno de ellos implicará desvirtuar el rigor científico de la investigación, y por tanto de sus resultados, con independencia del método específico que se utilice, bien sea el hipotético-deductivo o alguno de los derivados de la investigación participante. El método, en definitiva, es sólo la vía para llegar a un fin propuesto, en tanto la teoría es la concepción general en que se fundamenta el trabajo del investigador.
En los últimos años es notable la divulgación de los métodos derivados de la Educación Popular. En ellos se observa el rechazo a las prácticas profesionalizadas y elitistas y su intención de participar en la práctica transformativa de la realidad social, mediante la incorporación de educadores, profesionales o no, junto con los interesados (escolares, familias, comunidad) en los proyectos de investigación-acción.
Una caracterización sencilla de los métodos de investigación-acción nos llevaría a destacar en ellos los siguientes:
· - la participación en plano de igualdad de todos los participantes: maestros, alumnos, padres, vecinos, etc.
· - las nuevas formas de diagnóstico.
· - la no profesionalización de los participantes.
· - la flexibilidad de los procedimientos e instrumentos de investigación.
· - la comprobación directa de los resultados en la práctica, durante toda la investigación.
· - la utilización preferencial de las vivencias personales de los participantes, implicados en el proyecto en razón de la comunidad de intereses.
Estos rasgos hacen muy atractiva la metodología de la investigación-acción, lo que explica su rápida difusión tanto en los medios comunitarios como también entre los educadores profesionales.
Llegados a este punto debemos resolver otra pregunta: ¿Son realmente antagónicos el método hipotético-deductivo y la investigación-acción? Una respuesta racional deberá tener en cuenta lo siguiente:
1) Todo el mundo reconoce hoy la necesidad de la investigación educativa.
2) Ambos métodos parten de la identificación de Necesidades
3) Ambos métodos presuponen el tránsito Práctica-Teoría-Práctica.
4) En ambos se pueden observar limitaciones que llevadas a un plano extremo pueden negar sus propias virtudes, p. ej. el método hipotético puede convertirse en esquemático y teorizante, como la investigación-acción puede caer en el subjetivismo y la inconsistencia teórica.
La solución que nos parece más razonable es la de preparar a los maestros y profesores en ambos métodos de investigación, de manera que en su práctica profesional sean capaces de proyectar investigaciones que, en correspondencia con el problema detectado y el contexto específico de actuación incluyan los aspectos más positivos de cada uno y combinen armónicamente la profesionalidad del trabajo investigativo con la participación activa de los interesados.
En resumen, la calificación y recalificación del personal docente en el terreno de la investigación educativa es una tarea impostergable, que debe iniciarse en la etapa de la formación de pre grado y continuar sistemáticamente en el sistema de superación postgraduada. Por otra parte debe estimularse aún más el desarrollo de las investigaciones en el terreno de la Educación y la enseñanza, promoviendo los estudios integrales y por escenarios de actuación, donde se articulen los enfoques pedagógicos, psicológicos y sociológicos, mediante la participación de especialistas de todas las ramas en equipos y recursos de todas las instituciones, organizaciones y sectores interesados. A partir de esta estrategia es posible esperar un salto cualitativo, indudablemente necesario en el terreno de la investigación educativa y por tanto, en la enseñanza y la Educación.
NOTAS
1- Ley Orgánica de Educación Nro 66-97, del 9 de abril de1997.
2-Hall, B. Investigación Participante. Buenos Aires, Kapelusz, 1985.
3-En ocasiones las críticas a los métodos de la Educación Popular parten de sus propios practicantes, que consideran necesaria una reformulación que se ajuste a las nuevas condiciones sociopolíticas. Véase: Alfaro, R. Comunicación Popular o Educación Ciudadana. en: La Piragua, n.8, Stgo de Chile, abril 1944, pp.-14-34 y Educación Popular para una democracia con ciudadanía y equidad. Documento de trabajo para la III Asamblea General de la CEAAL, en el mismo número, pp. 3-13
4-Véase como ejemplo, de Reca I.:La Familia en el ejercicio de sus funciones.La Habana.Pueblo y Educación.1996.
Algunas técnicas para la caracterización de la personalidad del adolescente y su grupo. Fac. Ciencias de la Educación. ISPEJV En: Nociones de Sociología, Psicología y Pedagogía. La Habana: Ed. Pueblo y Educación.2002.p.122-146
“...pensar es abrir surcos, y levantar cimientos y dar el santo y seña de los corazones”
José Martí
PRIMERA PARTE
Instrumento #1. Técnica de los Diez Deseos.
Antes de comenzar su análisis, es bueno destacar que esta técnica, como su nombre lo indica, lo que explora son deseos. El deseo es la primera expresión de una necesidad sin haberse convertido todavía en un motivo, pues no se ha localizado el objeto que la pueda satisfacer. El sujeto hace consciente la necesidad pero todavía no está en condiciones de poderla materializar.
Objetivo de la técnica: Consiste en que el sujeto investigado debe escribir en una hoja de papel sus diez principales deseos en la vida en orden jerárquico, tratando de que sean lo más sinceros posibles.
Los datos obtenidos se analizarán según los siguientes parámetros:
Clasificación de los deseos según el tema o contenido expresado:
Hacia el estudio
Hacia la profesión
De realización personal: ser destacado, feliz, casarse, etc.
Placer personal: ir a la playa, al cine, etc.
Obtención de bienes materiales.
Hacia la familia.
Hacia los amigos.
Hacia lo social.
Hacia la pareja
Hacia la salud
- Frecuencia de aparición y amplitud de deseos: Nos permite conocer si los deseos se relacionan entre sí o no. Esto nos muestra si realmente el sujeto se orienta hacia su deseo principal y los demás se ponen en función del mismo, o si por el contrario, la diversidad de deseos es muy amplia. Lo primero debe caracterizar al joven y lo segundo al adolescente.
- Polaridad afectiva:
positiva: si expresa agrado en la respuesta.
negativa: si expresa desagrado.
contradictoria: si expresa agrado y desagrado al mismo tiempo. Ej.: El estudio a veces me agrada otras no.
indefinida: Impreciso. Ej.: El estudio puede ser importante.
- Nivel de implicación personal: Se determina por el nivel de compromiso individual del sujeto con la respuesta dada al utilizar palabras, por ejemplo, mi, yo, mío, tengo, soy, etc. Si utiliza términos impersonales, lo expresado no forma parte del contenido de su personalidad.
Omisiones: Indica estrechez motivacional.
Instrumento #2. Composición.
Para aplicar esta técnica se le pide al sujeto que escriba una composición sobre un tema específico (puede ser dirigido o libre) pero siempre deberá ser determinado con una intencionalidad específica para lograr obtener los resultados que se desean. Para su análisis deben contemplarse los siguientes aspectos:
Contenido: Incluye los elementos positivos y negativos que el sujeto expresa, la frecuencia, la relación entre ellos, la amplitud y profundidad y cualquier otro aspecto que esté dado en la descripción de lo expuesto.
Vínculo emocional: Se tiene en cuenta aquellas expresiones de la afectividad tales como amor, odio, inconformidad, admiración, deseos, etc.
Elaboración personal: Es el indicador principal de la posición activa del sujeto ante ese contenido, de la expresión en él de su personalidad. Se aprecia en que:
El contenido expresa juicios y reflexiones propias.
El sujeto se compromete con valoraciones personales.
El sujeto expone problemas, se plantea interrogantes, discrepancias.
El contenido está comprometido afectivamente.
El sujeto al hacer consideraciones sobre el tema se basa en sus necesidades, vivencias y experiencias personales.
Puede utilizar como variante de Composición la titulada: "Cómo soy, cómo quisiera ser y cómo me ven los demás".
A continuación adjuntamos una guía de preguntas para analizar esta variante de composición.
¿Qué aspectos, rasgos o condiciones propias tiene en cuenta este sujeto al autovalorarse: políticos, morales, físicos, emocionales, intelectuales, educacionales, volitivos, motivacionales, temperamentales, etc.?.
¿Manifiesta inconformidad o autocrítica con respecto a algún aspecto o rasgo propio?. ¿Con cuál o cuáles?. ¿Están vinculados con el aspecto de las relaciones interpersonales?. ¿Se siente afectado por ello?. ¿Manifiesta la intención de modificarlo o se limita a señalarlo?.
¿Se autovalora positivamente en general o no?. ¿Qué peso relativo tienen los rasgos positivos y negativos en su autovaloración?.
¿Qué aspectos, rasgos o condiciones desearía poseer?.
¿Se pone de manifiesto en este sujeto un nivel de aspiración elevado con respecto a sí mismo?. ¿Ha conformado su ideal?.
¿Presenta algún indicio de que haya surgido en él la tendencia hacia la autoeducación?. ¿Cuál?. ¿Qué impulsa esta tendencia?. (un ideal propio o el deseo de ser aceptado por sus compañeros o familiares)
¿Considera que los demás lo valoran positivamente y lo aceptan?. ¿Se evidencia que esto es algo importante para él?.
¿Existe correspondencia entre cómo cree ser y cómo piensa que lo ven los demás?. ¿De no existir, en qué aspectos falta esta correspondencia?. ¿Expresa algún criterio en cuanto a la causa que motiva la no correspondencia?. ¿Cuál?. ¿Cuál es su reacción ante esta situación?.
¿Manifiesta desconocimiento o inseguridad con respecto a cómo lo ven los demás?. ¿Trata de explicar esto?. ¿Cómo?.
Instrumento #3. Completamiento de frases inconclusas. (Variación del Rotter)
Objetivo de la técnica: Caracterizar las vivencias afectivas, motivaciones, necesidades, conflictos y actitudes asumidas hacia las diversas áreas de la vida. Deben ser respondidas con lo primero que el sujeto refleje en su mente. Se deben precisar los siguientes elementos:
- Frases de inducción general (IG): Son aquellas en las que el sujeto elige el contenido del motivo expresando su subjetividad: 1, 3, 4, 6, 8, 10, 12, 13, 15, 17, 18, 22, 23, 25, 26, 28, 30, 32, 34, 36, 38, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46, 48, 49.
Frases de inducción particular (IP): La propia frase expresa el contenido del motivo: las restantes.
- Contenido:
Hacia el estudio
Hacia la profesión
Hacia la familia
Obtención de bienes materiales
De realización personal: ser destacado, feliz, casarse, Placer personal: ir a la playa, al cine.
Placer personal: ir a la playa, al cine, etc.
Hacia los amigos
Hacia la pareja
La salud
Sociales
Matiz afectivo:
Positivo: si expresa agrado en la respuesta
Negativo: si expresa desagrado.
Contradictorio: si expresa agrado y desagrado al mismo tiempo. Ej. El estudio a veces me agrada otras no.
Indefinido: Impreciso. Ej. El estudio puede ser importante.
- Implicación personal: Si el sujeto utiliza, en el completamiento de las frases, vocablos tales como: me, yo, mi, mío, etc., lo que supone que el estudiante haga suya dicha frase o área de conflicto.
- Omisiones: Cuando el sujeto no responde o borra lo escrito es un indicador de conflicto.
Resulta beneficioso que una vez concluida la tarea, pudieran resumir la información tabulada, dándole respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los motivos o contenidos fundamentales expresados por el sujeto?.
¿Cómo se manifiesta la implicación personal hacia esos contenidos?
¿Qué matiz afectivo predomina?.
¿Qué formaciones motivacionales se expresan?.
¿Qué áreas de conflicto se manifiestan?.
Es decir, hacia dónde se dirige el sujeto: ¿Qué lo moviliza, lo direcciona y qué sostiene su actuación?.
Instrumento: Completamiento de Frases Inconclusas.
Nombre: _________________________________________________ Edad: ____
Escuela: _________________________________________________ Sexo: ____
Consigna: Complete las frases que a continuación se te presentan.
1- Es agradable _____________________________________________________
2- Los mayores _____________________________________________________
3- La mayor necesidad _______________________________________________
4- Siempre ________________________________________________________
5- El amigo ________________________________________________________
6- El mayor problema ________________________________________________
7- El estudio _______________________________________________________
8- Mucho miedo ____________________________________________________
9- Una fiesta _______________________________________________________
10- Es molesto _____________________________________________________
11- La habitación del hogar ___________________________________________
12- La gran ilusión __________________________________________________
13- Lo prohibido ____________________________________________________
14- Los profesores __________________________________________________
15- El castigo ______________________________________________________
16- La familia ______________________________________________________
17- Lo más querido _________________________________________________
18- Es triste _______________________________________________________
19- El hogar _______________________________________________________
20- La amistad _____________________________________________________
21- La escuela _____________________________________________________
22- El peligro ______________________________________________________
23- La mayor aspiración _____________________________________________
24- Los padres _____________________________________________________
25- Es alegre ______________________________________________________
26- Respetar ______________________________________________________
27- La escuela al campo _____________________________________________
28- En el futuro _____________________________________________________
29- El amor ________________________________________________________
30- Es una felicidad _________________________________________________
31- Las calificaciones ________________________________________________
32- Nunca _________________________________________________________
33- En la diversión __________________________________________________
34- En ocasiones ___________________________________________________
35- El aula ________________________________________________________
36- Lo peor ________________________________________________________
37- La vida ________________________________________________________
38- Al contrario _____________________________________________________
39- Los deportes ____________________________________________________
40- Es muy importante _______________________________________________
41- Ser bello _______________________________________________________
42- El peor defecto __________________________________________________
43- Es difícil _______________________________________________________
44- El fracaso ______________________________________________________
45- Las cosas ______________________________________________________
46- La mayor virtud __________________________________________________
47- Las otras personas _______________________________________________
48- En secreto ______________________________________________________
49- Los obstáculos __________________________________________________
Instrumento #4. Peculiaridades de la memoria.
Lic. Pedro Mongeotti Ramírez
Instrumento "A” para identificar algunas peculiaridades de la memoria en la personalidad adolescente.
Prueba "A” para la exploración de la memoria mediata, voluntaria, lógica y semántica La reproducción debe ser por reconocimiento y recuerdo. Esta es una adaptación de un test de memoria que aparece en libro de C. Drouin y A. Dubos, titulado "MIDA EL POTENCIAL DE SU HIJO".
PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACION DEL INSTRUMENTO (PRUEBA "A")
CONSIGNA: A continuación vas a leer cuidadosamente un texto. No debes hacerlo en voz alta. Evita distraerte.
DESCRIPCION DEL MATERIAL: Es un texto cuya extensión no excede de una cuartilla de lenguaje asequible para los escolares de la secundaria básica en función de sus posibilidades cognitivas y el dominio del idioma que deben expresar. Además el contenido del texto debe vincularse con los intereses peculiares en la etapa evolutiva adolescente. Por esto es seleccionada la carta de un adolescente (en el original aparece "niño") a todos los padres del mundo como texto del instrumento. El texto inicial tiene una variante que constituye la hoja de respuestas de la prueba, a través de la cual se pueden analizar s peculiaridades de la memoria que se ponen de manifiesto en la ejecución del sujeto. En esta variante aparecen espacios en blanco que se corresponden con palabras (7) u oraciones (3) que aparecen en el original, también aparecen palabras nuevas (7) que sustituyen a otras que aparecen en el primer texto.
CONDICIONES DE APLICACIÓN: Iluminación y ventilación adecuadas, local tranquilo, una mesa y tres sillas ya que solo deben permanecer el sujeto estudiado y el dúo de practicantes.
ALGORITMO DE APLICACION:
Proponer al sujeto la lectura del texto.
Aplicar la Prueba de Retención Visual de Benton.
Entregar hoja de respuesta y orientar la ejecución.
Consigna: completa los espacios vacíos según corresponda en función del texto leído anteriormente. Subraye aquellas palabras que aparecen y no se corresponden con el texto original.
PROCEDIMIENTO DE CALIFICACION: se evaluarán cuantitativa y cualitativamente los resultados de la prueba.
Clave de respuestas:
ORACIONES: 1er. párrafo "No me des todo lo que te pido".
4to. párrafo "Si tú lo haces todo por mí".
9no. párrafo "que no es necesario decírmelo".
PALABRAS A RECORDAR No. PARRAFO.
órdenes 1
castigo 2
compares 3
mentiras 5
reconócelo 6
siempre 7
escucharme 8.
PALABRAS A RECONOCER No. PARRAFO PALABRA ORIGINAL.
lento 1 rápido
calma 2 opinión
amigos 3 hermanos
bien 5 mal
privilegios 6 equivocaciones
siempre 7 nunca
hipocresía 8 bobería
Clave de calificación cuantitativa.
Puntos Condición.
2 ------- Por cada oración reproducida idénticamente o con el sentido del original.
1 ------- Reproducción parcial de la oración original, no completándose su sentido. Se conservan algunas palabras del texto modelo.
0 ------- La reproducción no guarda correspondencia con el original.
______________________________________________________________
1 ------- Por cada palabra recordada en correspondencia con el original.
0.5 ---- Se escribe un sinónimo de la palabra original.
0 ------ Se deja el espacio en blanco o escribe una palabra que no se corresponde en nada con la original.
__________________________________________________________________
1 ------- Se reconoce una palabra modificada del original.
0 ------- Se subraya una palabra que se corresponde plenamente con el original.
PUNTUACION MAXIMA POSIBLE: 20 ptos.
La calificación cualitativa se efectuará atendiendo a los siguientes indicadores: posición en el texto de las palabras que no recuerda o no reconoce, tipo de palabras con dificultad para memorizar, estilo de reproducción de oraciones (mecánico o lógico), disposición para la ejecución y estado de ánimo durante y al final de la realización de la prueba.
16 –20 = MB 80%
12 –15 = B 60%
8 –11 = B 40%
0 –7 = M 35%
CARTA DE UN ADOLESCENTE A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO.
Querido papá:
No me des todo lo que te pido. A veces pido solamente para ver cuánto puedo coger. No me des siempre órdenes. Si me pidieras a veces las cosas, yo las haría más rápido con más gusto.
No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que yo debo hacer; decídete y mantén esa decisión; cumple lo que me prometes: si me prometes un premio, dámelo; y lo mismo si es un castigo.
No me compares con nadie, ni con mis hermanos. Si tu me haces lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir. Y si me haces lucir peor que los demás, seré‚ yo quien sufra.
No me grites. Te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí también, y yo no quiero aprender a gritar. Déjame valerme por mí mismo. Si tú lo haces todo por mí, yo nunca aprenderé nada.
No digas mentiras delante de mí, ni me pidas que yo las diga, aunque sea para sacarte de un apuro. Me hace sentir mal y no creer en ti.
Cuando yo haga algo malo no me exijas que te diga "porqué lo hice”, porque a veces ni yo mismo lo sé. Cuando estés equivocado en algo: reconócelo y crecerá la opinión que yo tengo de ti. Y me enseñarás a reconocer mis equivocaciones también.
No me digas que haga una cosa si tu no la haces. Yo aprenderé y haré siempre lo que tú hagas, aunque no lo digas. Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.
Cuando yo te vaya a contar un problema mío no me digas: "no tengo tiempo para boberías” o "eso no tiene importancia". Trata de escucharme y ayudarme, pues ahora lo necesito.
Quiéreme mucho, pero también dímelo. A mí me gusta oírtelo decir aunque tú creas que no es necesario decírmelo.
CARTA DE UN ADOLESCENTE A TODOS LOS PADRES DEL MUNDO. (hoja de trabajo)
Querido papá:
_____________________________. A veces pido solamente para ver cuánto puedo coger. No me des siempre ________. Si me pidieras a veces las cosas, yo las haría más lento y con más gusto.
No cambies de opinión tan a menudo sobre lo que yo debo hacer; decídete y mantén esa calma; cumple lo que me prometes: si me prometes un premio, dámelo; y lo mismo si es un ___________.
No me __________ con nadie, ni con mis amigos. Si tu me haces lucir mejor que los demás, alguien va a sufrir. Y si me haces lucir peor que los demás, seré yo quien sufra.
No me grites. Te respeto menos cuando lo haces, y me enseñas a gritar a mí también, y yo no quiero aprender a gritar. Déjame valerme por mí mismo. ___________________________, yo nunca aprenderé nada.
No digas ___________ delante de mí, ni me pidas que yo las diga, aunque sea para sacarte de un apuro. Me hace sentir bien y no creer en ti.
Cuando yo haga algo malo no me exijas que te diga "porqué lo hice”, porque a veces ni yo mismo lo sé. Cuando estés equivocado en algo: _________ y crecerá la opinión que yo tengo de ti. Y me enseñarás a reconocer mis privilegios también.
No me digas que haga una cosa si tú no la haces. Yo aprenderé y haré _________ lo que tú hagas, aunque no lo digas. Pero nunca haré lo que tú digas y no hagas.
Cuando yo te vaya a contar un problema mío no me digas: "no tengo tiempo para hipocresía” o "eso no tiene importancia". Trata de ______________ y ayudarme, pues ahora lo necesito.
Quiéreme mucho, pero también dímelo. A mí me gusta oírtelo decir aunque tú creas __________________________________.
Instrumento #5. Peculiaridades del pensamiento
Lic. Pedro Mongiotti
La ejecución de la prueba exige del sujeto un nivel conceptual en el desarrollo del pensamiento para lograr generalizaciones, dominio de estrategias abstracto - lógicas del pensamiento y el dominio de la operación lógica de comparar sobre la base del análisis y la síntesis. El desarrollo cognitivo de la personalidad en la etapa adolescente se expresa en la posibilidad de utilizar las operaciones lógicas del pensar para solucionar problemas en el plano verbal.
CONSIGNA: De las cuatro palabras que aparecen (se le muestra el primer ejercicio) hay tres que tienen alguna relación entre sí y una que no cumple la condición. Determina:
¿Cuáles son las tres que guardan relación entre sí?
¿Por qué existe relación entre ellas? (GENERALIZAR, determinar criterio de clasificación a partir de la abstracción de cualidades esenciales)
¿Por qué excluyes la palabra "...?”. (GENERALIZAR implica análisis, síntesis, comparación y abstracción).
ACLARAR: si no sabes el significado de alguna palabra puedes preguntar.
1
LEONA
VACA
GALLO *
CHIVA
2
MANGO
LECHE *
PAN
CARNE
3
CENICERO
FOSFORO *
PIPA
CIGARRO
4
REFRESCO *
VINO
CERVEZA
RON
5
SOL
ESTRELLA
CONTINENTE *
LUNA
6
CIEGO
SORDO
MUDO
TUBERCULOSO *
7
LAGO
MAR *
REPRESA
RIO
8
JUEVES
MARTES
LUNES
SABADO *
9
CHAQUETA
CAMISA
PULLOVER *
ABRIGO
10
PALMA
ÍNDICE
MUÑECA *
PULGAR
ACLARACIONES AL INVESTIGADOR:
Las palabras marcadas con asterisco (*) son las que se espera que el sujeto excluya. No obstante pueden existir otras alternativas de respuesta que se consideren correctas en tanto el sujeto explique consecuentemente su selección. Por ejemplo en el ejercicio número uno puede responder que sobra la "leona” porque es un animal feroz y carnívoro mientras que los otros son pacíficos y herbívoros.
Se debe tomar nota de las respuestas del sujeto a las tres preguntas que se repetirán para cada ejercicio.
Se otorgará un punto por cada respuesta correcta, esto implica tener en cuenta las tres preguntas que se formulan para cada ejercicio. Máximo 30, tres por cada ítem.
Valorar causas de las deficiencias en la ejecución.
30 – 25 B
24 – 19 R
menos 19 M
Instrumento # 6 Escala Valorativa
NOMBRE:_________________________________________________ ESCUELA:________________________________________________
EDAD:_________ SEXO:_______ GRADO:__________ CURSO:______________
Valore el desarrollo de las siguientes características en el alumno ubicándolo en una escala de acuerdo con la frecuencia con que aparecen las mismas en su comportamiento y actividad. Utilice la escala siguiente:
1- Jamás. 2- Ocasionalmente. 3- Con frecuencia. 4- Por lo general.
5- Siempre.
Áreas en la que se insertan las características mencionadas
A- Aprendizaje; B- Interés, motivación; C- Potencial creativo; D- Independencia;
E- Relación interpersonal
Valoraciones
Áreas
Características
1
2
3
4
5
A
1
Asimila rápidamente los nuevos contenidos.
2
Impresiona por su buena memoria en cuanto a la amplitud de los conocimientos.
3
Relaciona con facilidad los nuevos contenidos con los anteriormente aprendidos.
4
Utiliza los conocimientos adquiridos para plantearse nuevas interrogantes, hacer inferencias, extraer nuevas conclusiones.
5
Aplica la experiencia anterior, los conocimientos adquiridos al análisis y solución de nuevas situaciones y tareas.
6
Aprovecha eficiente y rápidamente la ayuda o instrucción que se le brinda para mejorar su rendimiento.
7
Muestra atención concentrada y estable en las actividades docentes.
B
1
Manifiesta afán de saber, curiosidad, ante los temas escolares.
2
Manifiesta afán de saber y curiosidad ante otros campos o esferas específicas.
3
Hace muchas preguntas en clase.
4
Expresa inquietudes e intereses variados.
5
Se caracteriza por una actitud indagadora-activa más que pasiva.
C
1
Sus trabajos escolares son originales y creativos.
2
Realiza preguntas inusuales en la clase.
3
Piensa de un modo "distinto" a los otros niños (ocurrencias, enfoque a los problemas, opiniones particulares, etc.)
4
Produce muchas ideas, iniciativas o contribuciones cuando trabaja en temas que le gustan.
5
Se le ocurren muchas maneras distintas de hacer las cosas o analizarlas.
6
Manifiesta una rica imaginación.
7
Le gusta explorar ideas, cosas o situaciones desconocidas.
8
Le agrada emprender tareas difíciles; le interesan los "desafíos".
D
1
Se manifiesta como un niño seguro.
2
Muestra un buen concepto de sí mismo.
3
Muestra una autocrítica adecuada: muestra un buen conocimiento de sus posibilidades y limitaciones.
E
1
Establece fácilmente nuevas amistades, se relaciona sin dificultad.
2
Goza de popularidad entre sus compañeros.
3
Sus opiniones son rápidamente asumidas por los demás, que le siguen en sus respuestas y ocurrencias.
II)
¿ Diría Ud., que este alumno se distingue por sus logros o manifestaciones más destacadas en algún (o algunas) área(s), asignatura o campo(s)?
NO________ SÍ________
¿Cuales? Especifique____________________________________________
¿Qué tipo de conductas del alumno le han hecho pensar esto?
Descríbalas a continuación
III)
¿Diría Ud., que el alumno se caracteriza por sus dificultades o trastornos en alguna(s) asignatura(s) o área(s)?
No_______ Sí________
¿En cuáles? Especifique.
¿Qué tipo de comportamientos o características del niño le hacen pensar esto? Descríbalos a continuación.
Instrumento # 7 Escala valorativa
Esta escala te permitirá caracterizar a cada alumno y luego identificar a los potencialmente talentosos, con vistas a desarrollar un trabajo tendiente a la plena estimulación de sus capacidades.
Instrucciones para el trabajo con la escalara valorativa:
Ubica en la escala los rasgos y conductas que se relacionan de acuerdo con el grado de intensidad con que están presentes en el sujeto analizado. Marca la alternativa que selecciones con una cruz, teniendo en cuenta su significado:
Muy alto: Cuando el rasgo o comportamiento caracteriza de forma estable y con muy alta intensidad al sujeto.
Alto : Cuando están presentes en el sujeto con alta intensidad
Medio: Cuando se observan en el sujeto, pero no lo caracterizan de forma estable.
Bajo: Cuando estas conductas se observan muy poco en el sujeto.
Ausente: Cuando no se observan nunca, en el sujeto.
Para responder, utiliza, para cada alumno, una hoja de trabajo.
Manifestaciones conductuales
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Ausente
1
Puede modificar sus puntos de vista cuando la situación lo exige.
2
Establece fácilmente relaciones esenciales en el análisis de las tareas y problemas.
3
Muestra habilidad para trabajar de forma independiente, aprovechando la ayuda inicial que se le brinda.
4
Se le ocurren muchas posibilidades para resolver un problema.
5
Puede aplicar eficazmente sus conocimientos y habilidades a nuevas situaciones.
6
Conoce los lados fuertes y débiles de sus conocimientos y capacidades.
7
Realiza preguntas inusuales en la clase reflejando intereses y preocupaciones variados.
8
Asimila rápidamente los nuevos conocimientos.
9
Muestra concentración en la realización de las actividades que le interesan.
10
Manifiesta rica imaginación en sus actividades.
11
Muestra seguridad y confianza en sus posibilidades intelectuales.
12
Puede generar muchas ideas diferentes sobre un mismo tópico.
13
Puede llevar los problemas complejos a una expresión sencilla para facilitar su propia comprensión.
14
Es perseverante frente a las actividades que le resulten motivantes
15
Se caracteriza por cuestionarse lo que está establecido.
16
Llama la atención por la amplitud de sus conocimientos.
17
Detecta fácilmente sus errores y dificultades en la solución de tareas, y las corrige consecuentemente durante todo el proceso.
18
Muestra curiosidad y afán por saber.
19
Le resulta fácil resolver los nuevos problemas.
20
Manifiesta aspiraciones y proyectos futuros respecto a un área de interés para él (ella)
21
Se orienta con facilidad en las nuevas tareas.
22
Posee un vocabulario amplio y fluido.
23
Descubre por sí sólo nuevos problemas que los otros niños no advierten y que aún no han sido señalados.
24
Disfruta, es feliz cuando aprende.
SEGUNDA PARTE.
Caracterización de la comunicación y los grupos escolares en la etapa de la adolescencia.
Objetivo: Caracterizar algunas peculiaridades de la comunicación y los grupos escolares en la etapa de la adolescencia.
TAREAS PREPARATORIAS:
Estudio de los elementos teóricos que sirven de base para identificar y caracterizar los contenidos relacionados con la comunicación y las relaciones interpersonales en los grupos de adolescentes.
Estudio de la metodología para aplicar, procesar e interpretar los resultados de los métodos y técnicas de investigación de la regulación inductora y ejecutora que serán usados para la caracterización:
Cuestionario de satisfacción grupal.
Test sociométrico.
Cuestionario acerca de las preferencias comunicativas.
Guía de observación sobre la comunicación en la actividad pedagógica.
Preparación de todo el material de técnicas e instrumentos a aplicar al adolescente y / o su grupo.
Instrumento #1. Cuestionario de satisfacción grupal.
El cuestionario de satisfacción grupal es un instrumento de investigación pertinente al maestro en su gestión profesional ya que le permite obtener de manera rápida y precisa una información sobre el estado de las relaciones entre los miembros de un grupo a partir del estado de satisfacción y las expectativas de interacción expresadas por cada uno de manera independiente, así como de las perspectivas de desarrollo; posee un procedimiento de calificación eficiente y posibilita la elaboración de una estrategia de orientación con rigor científico, en correspondencia con los resultados hallados.
Su aplicación se recomienda que sea anónima pero en dependencia de la necesidad de tener un conocimiento del nivel de satisfacción personal puede pedírsele a los alumnos que se identifiquen.
Es necesario cuidar durante su aplicación que los adolescentes no copien del compañero porque puede alterar los resultados. Para ello se sugiere que se lleve el instrumento preferiblemente mecanografiado para cada uno.
PROCESAMIENTO DE LOS DATOS:
El cuestionario que aparece posteriormente nos brinda el nivel de satisfacción que siente cada individuo en relación con su grupo de pertenencia oficial o formal, pero también se puede determinar el índice general para el grupo. En este caso primero debe calificarse individualmente y luego grupal.
En este cuestionario encontramos como preguntas claves, es decir, que están directamente relacionadas con los objetivos de la investigación la 1, 3 y 5; su análisis es cuantitativo y cualitativo. El resto de las preguntas son complementarias y su análisis es solo cualitativo.
Una vez aplicado el cuestionario al grupo, se determina el índice de satisfacción grupal de cada uno de los miembros del grupo de manera individual (según su ubicación en el Cuadro Lógico de Yadov)
Posteriormente se tabulan los resultados individuales para determinar el total de sujetos que se ubican en cada uno de los indicadores de la escala
CUADRO LOGICO DE YADOV PARA LA CALIFICACION (preguntas claves)
PREGUNTA
POSIBLES RESPUESTAS Y NIVELES DE SATISFACCION.
1
NO
NO SÉ
SI
3
SI
NO SÉ
NO
SÍ
NO SÉ
NO
SÍ
NO SÉ
NO
5.a
1
2
6
2
2
6
6
6
6
5.b
2
3
3
2
3
3
6
3
6
5.c
3
3
3
3
3
3
3
3
3
5.d
6
3
6
3
4
4
3
4
4
5.e
6
6
6
6
4
4
6
4
5
5.f
2
3
6
3
3
3
6
3
4
Los valores numéricos en la tabla indican el nivel de satisfacción con el grupo de la persona que respondió el cuestionario.
Muy satisfecho (a)
Más satisfecho que insatisfecho (b)
No definido (c)
Más insatisfecho que satisfecho (d)
Insatisfecho (e)
Contradictorio (f)
Para calcular el I.S.G. (índice de satisfacción grupal) se procesa matemáticamente la siguiente fórmula:
ISG = a(1) + b(0.5) + c(0) + d(-0.5) + e(-1)
N.
Donde: a, b, c, d, e es la sumatoria de los índices de satisfacción individuales.
N= número de encuestados.
El número que resulte de esta operación de estar entre –1 y 1 y la información se buscará en la siguiente tabla:
ESCALA VALOR.
1- Satisfecho (a) 1
2- Más satisfecho que insatisfecho (b) 0,5
3 y 6- No definido o contradictorio © y (f) 0
4- Más insatisfecho que satisfecho (d) -0,5
5- Insatisfecho (e) -1
Veamos el siguiente ejemplo:
Al procesar un grupo de 20 estudiantes (N) tenemos que: 5 de ellos se ubican en la escala 1 (a) que significa satisfecho, 8 se ubican en la escala 2 (b) que significa más satisfecho que insatisfecho, 3 estudiantes se ubican en la escala 3 (c) y 6 (f) que significa no definido y contradictorio, 2 estudiantes se ubican en la escala 4 (d) que significa más insatisfecho que satisfecho y 2 se ubican en la escala 5 (e) que significa insatisfecho. Si aplicamos la fórmula, los resultados serán los siguientes:
5(1)+8(0,5)+3(0)+2(-0,5)+2(-1)
ISG=------------------------------------------------------------= 0,3
20
Seguidamente se procede a buscar en la escala la clasificación según la cifra obtenida al aplicar la fórmula. En este caso es 0,3, lo que significa que el ISG se encuentra entre no definido y contradictorio y más satisfecho que insatisfecho, con una tendencia a estar más satisfecho que insatisfecho, pues el valor 0,3 se encuentra más próximo a 0,5. Este resultado nos refleja que este grupo tiende a posibilitar la satisfacción de las necesidades de sus miembros.
CUESTIONARIO
NOMBRE_______________________________________ Nº_____ Grupo______
Consigna. Las preguntas que a continuación aparecen están dirigidas a conocer cómo te sientes en tu grupo de aula. Responde según tu opinión personal.
¿Quisieras estar con otros compañeros de aula que no sean los que tienes ahora?.
NO____ NO SÉ____ SÍ____
Menciona tres cualidades que no te gusten de tu grupo.
a)________________________________________________________________
b)________________________________________________________________
c)________________________________________________________________
¿Si pudieras escoger, tratarías de estar con los mismos compañeros de tu aula?.
NO____ NO SÉ____ SÍ____
Menciona tres razones que te hacen relacionar y compartir con los compañeros de tu aula.
a)________________________________________________________________
b)________________________________________________________________
c)________________________________________________________________
¿Cómo te sientes con los compañeros de tu aula?. Marca con una cruz (X) solamente una respuesta.
a)____ Me siento muy bien
b)____ Me siento más bien que mal.
c)____ No me siento ni bien ni mal.
d)____ Me siento más mal que bien.
e)____ Me siento mal.
f)____ No sé decir.
Instrumento #2. Técnica Sociométrica.
Permite evaluar los nexos de las relaciones interpersonales, pudiéndose establecer criterios sobre las relaciones de atracción, rechazo e indiferencia en la organización de los grupos. Está compuesta por:
Psicogrupo: Busca respuesta de índole afectivo, de afinidad entre sus miembros por amistad.
Sociogrupo: Respuestas basadas en selecciones para una determinada actividad o función social del grupo y se plantea la realización conjunta de la misma.
La aplicación del test no puede ser anónima pues esto dificulta la tabulación de los resultados. Las preguntas deben ser aplicadas a la mayor cantidad de integrantes del grupo y las respuestas deben ser referidas a los miembros del grupo al cual pertenecen realmente. Si el grupo es de estudiantes, las preguntas que se pueden realizar son las siguientes:
¿Con cuáles miembros de tu grupo te gusta, pasear, divertirte, etc.?. (psicogrupo)
¿Con cuáles miembros de tu grupo te gusta estudiar, trabajar, etc.?. (sociogrupo)
Deben elegirse no menos de tres compañeros en cada pregunta y con un orden de preferencia en orden descendente.
Los datos se registrarán mediante:
Tabla de doble entrada.
Sociograma y psicograma.
El análisis de los resultados nos brinda la estructura de las relaciones interpersonales del grupo estudiado, es decir, que posición tiene cada integrante dentro de su grupo, pudiéndose inferir de alguna manera también, el nivel de desarrollo del mismo. Estos roles se dividen en:
Líder. Reciben mayor número de selecciones. Aglutina a su alrededor mayor cantidad de miembros.
Grises. Aquellos individuos escogidos por el líder y en los cuales se apoya para dirigir al grupo.
Parejas. A partir de las selecciones mutuas de los integrantes.
Islas. Parejas, tríos, cuartetos, separados del grupo mayor.
Aislados. Los no seleccionados por ningún miembro del grupo
Instrumento #3 Guía de observación sobre la comunicación educativa.
Objetivo: Identificar cómo se manifiesta el proceso de comunicación durante el desarrollo de una clase a través del análisis de la actuación del profesor.
Grado _____ Asignatura _______________________Cantidad de alumnos______
Temática._________________________________________________ Hora ____
ASPECTO FÍSICO DEL PROFESOR:
Agradable 1__ 2__ 3__ 4__ 5__ Desagradable
PECULIARIDADES DEL LENGUAJE.
a) Tono: alto____ moderado____ bajo____
b) Ritmo: rápido____ adecuado____ lento____
c) Pronunciación: precisa____ imprecisa____
d) Construcción oral: coherente____ incoherente____
e) Vocabulario: amplio____ pobre ____.
f) Relación entre lenguaje verbal y no verbal: de complementación ____ de oposición ____.
g) Características del lenguaje verbal: culto____ culto solo en ocasiones____ vulgar ____.
h) Uso de imágenes metafóricas: sí____ a veces____ no____
i) Uso de gestos, mímica, postura, pantomima de forma adecuada para enfatizar su mensaje: Sí____ a veces____ no____.
III. RELACION PROFESOR - ALUMNO.
a) Dirección: unidireccional____ bidireccional____.
b) Estructura interactiva: centralizada____ descentralizada____.
c) Amplitud: total____ parcial____ nula____
d) Organización: individual____ sucesiva____ recíproca____
e) Correspondencia del contenido con el tema de la clase: total___ parcial___ nula ____.
f) Retroalimentación: sí____ no____
g) Matiz afectivo: positivo____ negativo____ ambivalente____ indefinido ____.
h) Cualidad del trato al alumno por el profesor: aceptación____ rechazo____ indiferencia ____.
i) Cualidad del trato al profesor por los alumnos: aceptación____ rechazo____ indiferencia ____.
IV. PARTICIPACION DE LOS ALUMNOS DURANTE LA CLASE.
a) Frecuencia: todos____ muchos____ algunos____ pocos____ ninguno____.
b) Tipos de participación:
____ Responden a preguntas del profesor
____ Plantean dudas
____ Formulan preguntas
____ Brindan opiniones, valoraciones
____ Rebaten criterios del profesor o de otros alumnos
____ Apoyan criterios del profesor o de otros alumnos
____ Se refieren a otros temas (cuáles)
V. ESTILO DEL PROFESOR.
Si NO A VECES
a) Estimula la participación
b) Tacto en las relaciones
c) Trato respetuoso
d) Atención a demandas de aprendizaje
e) Atención a demandas íntimo personales
f) Relaciones frías, distantes.
g) Relaciones de excesiva familiaridad
Conclusión del estilo: Comunicativo___ Formal___ Funcional___ No comunicativo ____
VI. TEMAS ABORDADOS COLATERALMENTE A LA CLASE.
a) Cualidades de la personalidad (disciplina, voluntad, responsabilidad, creatividad, honestidad, inteligencia)
b) Vocacional - profesional
c) Político - ideológico
d) Estética
e) Lengua materna
f) Sexualidad
g) Culturales
h) Deportivas
i) Recreativos
j) Religiosos.
k) Otros. ¿Cuáles?.
VII. ORIENTACIÓN DE LA COMUNICACIÓN DEL PROFESOR
Dirección de la exposición:
____ Se dirige a todo el grupo.
____ Se dirige a determinados alumnos.
____ Variable, en ocasiones se dirige a todo el grupo y en otras a alumnos determinados
Logra mantener la atención de los alumnos:
Siempre____ Casi siempre____ A veces____ Casi nunca____
Atrae la atención de los alumnos:
De forma adecuada____ A veces inadecuada____ De forma inadecuada____
VIII. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN.
a) Estuvo presente la función: - Informativa sí___ no ___
- Afectiva sí___ no___
- Regulativa si___ no___
-¿Predominó alguna?. Sí___ no___ ¿Cuál?____________________________
IX. COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN.
a) ¿La interrelación entre los distintos componentes de la comunicación fue adecuada?. si___ no___
X. MECANISMOS DE LA COMUNICACIÓN.
a) De los siguientes mecanismos señale los que se pusieron de manifiesto en la clase:
persuasión ___
imitación ___
sugestión ___
contagio ___
XI. ASPECTOS HIGIÉNICOS DE LA CLASE.
a) Ventilación: buena____ regular____ mala___
b) Limpieza: buena____ regular____ mala_____
c) Mobiliario escolar: bueno____ regular____ malo____
d) Iluminación: buena____ regular____ mala____
e) Cromatismo: adecuado____ inadecuado____
f) Horario: adecuado____ inadecuado____
Instrumento #4. Cuestionario acerca de las preferencias comunicativas.
Nombre_________________________________________ Edad____ Sexo____
Menciona tres temas que consideras importante y te gustaría se trataran en un debate sobre cuestiones que interesa a jóvenes de tu edad.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
Elige en orden de preferencia tres personas que seleccionarías para conversar acerca de cuestiones personales, íntimas (señala con números del 1 al 3)
Mi hermana_____ mi papá____ mi amigo____ mi novio(a)____ un profesor____ mi hermano____ mi mamá____ otro (¿cuál?).__________________________________
¿Cuáles son los lugares donde te sientes mejor para conversar con las personas que aprecias?.
Mi casa____ la escuela____ una fiesta____ un parque____ otro (¿cuál?)__________
¿Cuáles son las personas con las que acostumbras conversar a menudo cosas cotidianas sin trascendencia personal?. Señala tres.
a)_______________________________________
b)_______________________________________
c)_______________________________________
DIBUJO
Al utilizar esta técnica se toman como punto de partida las representaciones gráficas del sujeto, en todo su valor, ya que ellas constituyen una forma personal-social de reflejar la realidad social, en la que el individuo manifiesta el conocimiento de esta y de cómo la interpreta, revelando en dicha interpretación, la significación afectiva que lo vincula con los objetos y fenómenos que están a su alrededor.
Es una valiosa fuente de información la que se obtiene a través de la aplicación del dibujo, ya que permite revelar aspectos de la personalidad del sujeto en desarrollo y de su vida psíquica tales como la memoria, la imaginación, los conocimientos que posee del mundo que lo rodea, los estados de ánimo, las emociones, sus preferencias, etc.
El dibujo puede ser orientado de dos formas: a través de los deseos del sujeto como DIBUJO LIBRE o a través de un tema determinado que se le oriente expresar de forma gráfica por ejemplo “dibuja a tu familia haciendo algo”, dibuja a tus amigos, a tu escuela, etc.
Es importante la observación que se haga sobre el sujeto que realiza el dibujo para después analizar el desarrollo de la producción gráfica, los gestos y expresiones verbales del sujeto deben unirse con datos recogidos de la aplicación de otras técnicas por ejemplo la composición, entrevista encuesta observación.
Al aplicar la técnica de dibujo deben cumplirse las siguientes condiciones:
Utilizar hojas de papel blanco de 8 1/2 por 13.
Proporcionar lápices de colores.
No debe existir información visual que sirva al sujeto de patrón para copiar.
No emplear instrumento para el trazado.
Que tenga posibilidad de sacar punta cuando sea necesario.
Que no se comunique con otros sujetos durante la prueba.
Mientras el sujeto va dibujando se le debe ir estimulando con frases que lo animen por ejemplo “te está quedando muy bien” “está muy bonito”, etc.
En la aplicación de la técnica de dibujo a la familia el sujeto necesita un mayor grado de estimulación debido a que dibujar figuras humanas resulta complejo.
Si el niño /a preguntara si puede dibujar a alguien en específico, por ejemplo, otros familiares, animales, amistades o a sí mismo, se le responderá en todos los casos “como tu quieras”.
Mientras el educando dibuja debemos estar atentos al orden en que va dibujando para, una vez concluido el dibujo, pedirle que nos identifique cada figura de acuerdo con el orden en la dibujó.
Se deben registrar las diversas manifestaciones del niño mientras dibuja (expresiones, gestos, mímica)
INDICADORES PARA EL ANÁLISIS DEL DIBUJO DE LA FAMILIA
PERSONAS QUE INCLUYE BAJO SU CONCEPTO DE FAMILIA:
La presencia u omisión de una figura es un indicador de aceptación o rechazo, aunque puede también darse el caso de que resulten indiferentes, o sea no vinculados afectivamente a él / ella.
En el caso del que dibuja no se represente a sí mismo, esto puede sugerirnos la idea de que no se siente parte del grupo familiar; aunque puede darse el hecho de que esta omisión se produce porque el sujeto ha interpretado la consigna en el sentido de que es a los restantes miembros de su familia a quien debe dibujar.
Pueden aparecer representaciones de animales, con frecuencia los sujetos que incluyen este tipo de representación presentan carencias afectivas. En otros casos, esto responde a determinada dinámica familiar, donde el proporcionarle al niño contacto con otros animales es una vía para alejarlo de otras actividades como lo es por ejemplo el que no salga a jugar a la calle.
ORDEN EN QUE DIBUJÓ A SUS FAMILIARES
Nos sugiere el grado de aceptación por el niño /a o cercanía afectiva, ya que se tiende a dibujar primero a aquellos familiares con los cuales se relacionan de forma más estrecha.
LUGAR QUE OCUPA EN EL DIBUJO CADA MIEMBRO EN RELACIÓN CON ÉL /ELLA.
Valorar quienes están representados más próximos al sujeto investigado, a quién dirige el rostro o le da la mano. Esto nos informa de aquellos familiares con los cuales se relaciona más.
TAMAÑO RELATIVO DE LAS FIGURAS
En el niño /a existe tendencia a agrandar las figuras que representan a sus familiares más allegados y a reducir las de aquellos que tienen menor significación para él /ella. Hay que determinar la diferencia real que en cuanto a estatura se da entre los distintos miembros de la familia.
TRATAMIENTO DE LAS FIGURAS
Se da la tendencia a esmerarse en la representación de aquellos familiares con los que mejor se relaciona y detallar más todos los rasgos y vestimenta, mientras que se observa descuido, deterioro en la representación de aquellos familiares menos querido.
EXPRESIONES DE LOS ROSTROS DE LAS FIGURAS
Pueden reflejar alegría, disgusto, indiferencia, agresividad, etc. En ellos se refleja cómo percibe a esos familiares en su comunicación con él o con otros miembros de la familia.
TIPO DE ACTIVIDAD QUE SE REALIZA
Tareas domésticas: a) Típicamente femeninas b) Típicamente masculinas.
Tareas socialmente útiles, repercusión social valiosa (estudio, trabajo, actividades de la defensa, etc.)
FORMA EN QUE EJECUTAN LA ACTIVIDAD
Activas: Cuando realizan actividades de provecho para la familia.
Pasivas: Cuando no resultan de provecho colectivo.
CARÁCTER DE LA ACTIVIDAD QUE REALIZAN
Homogénea: todos participan en la actividad que tiene un fin común.
Heterogénea: Cada miembro realiza la actividad que más le interesa por ejemplo niño realiza la tarea, padre arregla el carro, madre cocina.
CONTEXTO EN QUE REALIZAN LA ACTIVIDAD
Social____ Laboral___ Familiar o del hogar___
OTROS ASPECTOS
Tamaño del dibujo: Pequeños: tímidos, desconfiados, deprimidos.
Grandes: excitados, eufóricos
Localización en las hojas: Borde inferior: inseguros
Esquinas: dependientes, sobreprotegidos
Arriba: sobrevaloración
Trazado: Fino: tímido, histérico
Líneas quebradas: ansiosos
Líneas fuertes: tercos, firmes
Orden de los dibujos: Muy ordenados: obsesivos
Desordenados: epilépticos, inteligentes
Borraduras: Inseguros o perfeccionistas
Manifestación de Ansiedad: Cielos con nubes, Lluvia y cercas altas, Figuras estrechas, altas, largas, Posición flotante, Sombreadas, volver al área de dibujo para reforzar, enfatizar.
Otra técnica que permite obtener información sobre la familia del sujeto de forma indirecta es la COMPOSICIÓN.
¿Cómo es mi familia?
La técnica en sí supone, extraer de ella misma pensamientos, sentimientos y conductas que el sujeto debe estructurarse y en esa estructuración se manifiestan las tendencias fundamentales del sujeto y diferentes procesos: pensamiento, imaginación, emociones, etc.
INDICADORES PARA SU ANÁLISIS.
ANALISIS DEL CONTENIDO DE LAS IDEAS EXPRESADAS
Elementos que expresa, frecuencia, relación con otros aspectos, reiteración.
Redacción, orden lógico, vocabulario, fluidez.
Nivel de profundidad de las ideas. Cuando hay profundidad, el aspecto abordado tiene significación para él.
VIVENCIAS O EMOCIONES EXPRESADAS
Vínculo Emocional, sentimientos de agrado o desagrado, carácter descriptivo (pueden existir conflictos en esa esfera), valorativo (tiene relevancia para el sujeto)
Descripción de atributos físicos: Positivos, por ejemplo linda, belleza física de los miembros, alusión al color del pelo, ojos. Negativos, cuando expresa que es feo, cabezón, etc., que lo abrazan, etc. Manifestaciones
Descripción del vínculo afectivo: Manifestaciones afectivas favorables, por ejemplo cuando expresa que lo quieren, que lo abrazan, etc. Manifestaciones afectivas desfavorables, cuando existen expresiones de desafecto.
Descripción de cualidades morales, laborales, políticas y sociales: Positivas, cuando se refiere a buenas cualidades de su familia aceptados socialmente, por ejemplo, trabajadora, revolucionaria, etc. Negativas cuando son cualidades no aceptadas socialmente, por ejemplo egoísta, mal llevado, etc.
Es importante interpretar el significado de estas técnicas con precaución, siempre se debe buscar la confirmación de una idea interpretativa en el conocimiento de hechos objetivos conocidos, de aquí la necesidad de conjugar diferentes técnicas en la búsqueda del conocimiento. No debe interpretarse por la libre y a ciegas pues podemos caer en generalizaciones erróneas.
Bibliografía
Bermúdez., R. Rodríguez, M: La personalidad del adolescente. Edit. Pueblo y Educación. C. de La Habana, 1996.
Bozhovich. L.I: La personalidad y su formación en la edad infantil. Edit. Pueblo y Educación. C. de La Habana, 1976.
Colectivo de autores: Psicología para educadores. Edit. Pueblo y Educación. C. de La Habana, 1995.
Colectivo de autores: “Martí y la Educación. Edit. Pueblo y Educación. C. de La Habana, 1996.p.59
Colectivo ICCP. El adolescente cubano: Una aproximación al estudio de su personalidad. Edit. Pueblo y Educación. C. de La Habana, 1995.
Collazo B. Puente. M: La orientación en la actividad pedagógica. Edit. Pueblo y Educación. C. de La Habana, 1992.
Gastón P., I. Nocedo. Metodología de la investigación pedagógica y psicológica. Edit. Pueblo y Educación. C. de La Habana, 1984.
González, F. Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. Edit. C. Sociales. C. de La Habana, 1983.
González, F. Mitjáns. A. La personalidad, su formación y desarrollo. González, F. Edit. Pueblo y Educación. C. de La Habana, 1989.
Petrovsky. A.V. Psicología de las edades y pedagógica. Edit. Progreso. Moscú, 1979.
No hay comentarios:
Publicar un comentario